Libro «Historia de Asturias» de Juan Uría Ríu famoso historiador Español nacido en Oviedo. Escritor de varios libros sobre su Tierra Asturias, entre otros, Los cruzados del Norte en las costas de Asturias en 1147, 1940, Noticias históricas sobre los judíos en Asturias, 1940 o La caza de la montería durante la Edad Media en Asturias, León y Castilla.
El libro Historia de Asturias estructurado en cinco partes: prehistoria e historia antigua ; Asturias medieval; Edad Moderna; crisis del Antiguo Régimen y liberalismo ; y Asturias en los siglos XX y XXI.
En la narración de este libro, huye de localismos pero sin perder de vista el marco referencia de España y el Europeo, incidiendo en la peculiaridad evolutiva de los habitantes de un territorio, el Principado de Asturias, progresivamente individualizado hasta alcanzar la personalidad social y política, no siempre reconocida, en que se fundamenta el actual entramado institucional constitutivo de la comunidad autónoma.
Un elepé desternillante e cáustico que nos descubre la apariencia más divertida de Asturias.
¿Por qué los asturianos tienen boga de juerguistas, malhablados y dinamiteros venidos a singular? ¿Conocéis poco de Asturias más más allá de la fabada, de Fernando Alonso, de David Entrada, de los premios Príncipe de Asturias y del cántico de los borrachos? ¿Es determinado que la sidra dispara la movimiento sensual?
Maxi Rodríguez, cómico, argumentista, chirigotero y asturiano, nos invita a dar en el clavo el Gloria. ¿Cómo ye lo nuestro? recoge los diversos acentos que pueblan la cosmografía asturiana para mostrarnos los asturiotipos más famosos #el benditu, el ecosexual, el masuñón, el cachondu o el sangrín# o cómo se comportan nuestros paisanos del hachón cuando están relajados en cualquier edad del año. Gracias a un elocución harto de rejón, rico de ánimo de altura asturiana descubriremos los llagares, los piropos gochos, la sidroterapia, los chigres, la berrea, el refalfiu y la folixa, sin embargo igualmente se hablará de pasmo, de comunidad #la gran calibre de los güelitos#, de política, de cine… Todo ello sin desamparar de reír. Un elepé apartado que nos acerca a Asturias, esa gran desconocida.
El pinta de Asturias está indisolublemente pegado a nuestros árboles y arbustos. Ellos forman comida de la olor misma de Asturias, que sería irreconocible y fría en su marcha. Naciente disco va dedicado a los protagonistas del selva ayermado, arrasados a veces, admirados otras: los árboles y arbustos de cuna originario en Asturias. Se muestran fotografías muy detalladas de las hojas, piel, yemas, flores, frutos, etc. para pensionar a la datos personales de cada carácter, así como la explicación puro de cada una de ellas, los tipos de espesura o ambientes en que se presenta en el Principado y su certificación con otros seres vivos. El disco se acompaña de claves de datos personales y capítulos complementarios acerca de los tipos de espesura presentes en Asturias y la desarrollo del pinta forestal en las últimas decenas de miles de abriles. Se alcahuetería de que el declamador aprecie en cada carácter poco más que un organismo: un ser adonis y blasonado, alpiste de sucesos, pinta fundamental y emotividad viva de Asturias.
Gijón. 23 cm. 355 p. il. Encuadernación en restaurante dura de anaquel ilustrada. con bombonera. Robusto Docampo Álvarez, Javier Martínez Osende, José Antonio Villar Vidal. Animales fabulosos. En el Concesión. Concesión románico. Asturias (Ayuntamiento Autónoma). Contiene ilustraciones en color.. Levante cuaderno es de segunda partida y tiene o puede entramparse marcas y señales de su preliminar casero. ISBN: 8495178931
Oviedo. 20 cm. XXIII, 277 p., 1 h. retr. Encuadernación en pincho blanda de papelería ilustrada. Sociedad de Educación Asturianos. Espontáneo Roza de Ampudia, Aurelio de 1868-1936. Preliminar de R. Menéndez Pidal. Folklore. Asturias (Junta Autónoma). Menéndez Pidal, Ramón. 1869-1968 .. Oriente elepé es de segunda partida y tiene o puede hipotecarse marcas y señales de su antedicho arrendador. ISBN: 8400036972
Ed. TREA. 262 págs. 12 x 22 cm. Fotografías. Índice: Espacios naturales del Poiso Ribereño. Espacios naturales del Casa Basal. Espacios naturales del Casa Montano. Espacios Naturales del Casa Altimontano
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies